viernes, 6 de junio de 2008



Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”
Laboratorio de Bioquímica Clínica.

Grupo B










Evaluación del funcionalismo óseo








Bachiller: Rosangel Grüber

Profesor: German Guzmán




Ciudad Bolívar, Junio del 2008






INTRODUCCION

El fósforo es un mineral que en el cuerpo humano está, en su mayor parte, asociado al calcio en la formación de sales para la estructura y formación de los huesos y de los dientes. Además forma parte de la estructura molecular de diversas enzimas (ATP y otras) de los fosfolípidos de la membrana que recubren a las células, y son parte del ADN Y ARN (códigos genéticos). El fósforo también es muy importante en la regulación del equilibrio ácido base de los fluidos y tejidos humanos.

En forma de sales de fosfato de calcio es la estructura principal de los huesos y de los dientes.

En su actividad de producción de ATP, sirve para almacenar energía en el cuerpo humano.
El fósforo participa en la contracción de los músculos, en el funcionamiento de los riñones, y en la regularidad de los latidos del corazón y la conducción nerviosa.

La mayor parte del fósforo absorbido de los alimentos se realiza en la parte superior del intestino delgado. En esta absorción compite con el hierro, el magnesio y el ácido fítico, luego se excreta en forma de fosfatos por la orina para mantener un equilibrio que es regulado por la paratohormona.

El origen principal del fósforo en la dieta viene asociado a las proteínas y el calcio de los alimentos tales como la carne el pescado y los alimentos lácteos. Por ello el calcio y el fósforo suelen tener las mismas fuentes alimentarias.

Los cereales integrales contienen más fósforo que los refinados, pero al contener fitina, su absorción se ve bloqueada.

Las demás fuentes (frutas y vegetales) contienen pequeñas cantidades de fósforo.



FOSFORO INORGANICO (INVELAB S.A)

Punto Final - UV

Fundamento

La medición de fósforo inorgánico en suero es generalmente acompañada por la formación de un complejo de fosfomolibdato y posteriormente reducir éste a un complejo azul de molibdeno. Los métodos difieren en la selección del agente reductor, tales como: cloruro estanoso (1), finilhidrazina (2), ácido aminonaftosulfónico (3), ácido ascórbico (4) , p- metilalminofenolsulfato (5), N-fenil-p-fenilendiamina (6) y sulfato ferroso (7). Estas técnicas presentan color inestable, pasos de desproteinización y complejidad en la ejecución del método (8). La adición de un surfactante ha eliminado la necesidad de preparar un filtrado de proteínas, ha acelerado la producc ión de color, ha estabilizado el color y simplificó el procedimiento.

La medición cuantitativa del complejo fosfomolibdato no reducido fue reportado por primera vez por Simonsen en 1946 (9). Daly y Ertingshause (10) adaptaron la técnica para la determinación de fósforo inorgánico en 1972. Amador y Urban (11) modificaron este procedimiento adicional el mismo año. El presente método es una modificación del procedimiento que utiliza un solo reactivo estable que funciona en el rango UV.

Fósforo inorgánico + H2SO4+ molibdato de amonio ------ Complejo fosfomolibdato sin reducir

El fósforo inorgánico reacciona con molibdato de amonio en un medio ácido para formar u complejo de fosfomolibdato que absorbe a una longitud de onda de 340 nm. La absorbancia a esta longitud es directamente proporcional a la cantidad de fósforo inorgánico presente en la muestra.

Composición del reactivo


Componentes Concentración Aproximada

Molibdato de amonio 0.48 mM

Acido sulfúrico 220 mM

Surfactantes


PRECAUCIONES

1. No utilizar el reactivo si la absorbancia a 340 nm es mayor de 0.500.

2. Si no se obtiene resultado dentro del rango de valores controles, no utilizar el reactivo.

3. Este reactivo es un ácido y es caucásico. Evitar el contacto con la piel. Si ocurre el contacto lavar con abundante agua en la zona afectada. No pipetear con la boca.


Almacenamiento del reactivo y estabilidad.

El reactivo es estable hasta la fecha de expiración indicada en la etiqueta del frasco cuando se almacena en refrigeración (2ºC – 8ºC).

Muestra: Suero claro libre de hemólisis.

- El plasma no debe tener anticoagulantes ya que producen falsos valores bajos. (12)

- Muestras elevadas pueden dar falsos valores elevados.

- El fósforo inorgánico es estable en suero por una semana refrigerado (2ºC – 8ºC) y por tres semanas congelado (13, 14) a (-20ºC).

- El suero debe ser separado lo más pronto de los glóbulos rojos.


LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

1. Muestras con valores que excedan 12.0 mg/dl deben ser diluidas con solución salina 1:1, repetir el ensayo y multiplicar el resultado por 2.

2. Los detergentes contienen fosfato, por lo tanto, no deben utilizarse para lavar la vidriería usada en este procedimiento.

Valores esperados

Suero: Adultos : 2.5 – 4.8 mg/dl

Niños: 4.0 – 7.0 mg/ dl


Procedimiento

Longitud de onda: 340 nm.

Paciente: 1.0 ml reactivo + 20 ul Muestra.

Blanco: 1.0 ml reactivo

Incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Leer contra el blanco del reactivo. Anotar las absorbancias.


Resultados: El instrumento utilizado en la práctica es semiautomatizado, y el valor de la lectura de la muestra paciente arrojado fue 5. 78 mg/ dl

Interpretación de los resultados

Ya que los valores de referencia en Adultos están en el rango : 2.5 – 4.8 mg/dl y la muestra del paciente fue 5,78 mg/dl, se observa una elevación pequeña fuera de los límites normales para la determinación de fósforo inorgánico. Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:

Descartando que la paciente presente cualquiera de estas patologías, pues deberían realizarse otros exámenes para confirmar o descartar cualquiera de ellas, podría inferirse que esta elevación en los valores obtenidos pudo deberse a una mala toma de muestra, o un error durante la realización del procedimiento establecido para la determinación de fósforo inorgánico.


REFERENCIAs BIBLIOGRAFICAS

1. Osmond, M.F., Bull. Soc. Chim, 47:745 (1887)

2. Taylor, C.H., Miller C.W., J. Boil. Chem 18: 215 (1914)

3. Fiske, O.H. Subbarow Y., J. Chem. 66:725 (1925)

4. Lowry, O.H. Lopez, J.A., J.Biol. Chem. 162:421 (1946)

5. Power, M.H., Standard Methods of Clinical Chemistry, New York Academic Press (1953).

6. Dryer, R.L., et al. J. Biol. Chem.225: 177 (1957)

7. Taussky, H.H., Shorr, E., J. Biol. Chem. 202:675


  • Información adicional sobre la técnica y otros revisar Web site: www.invelab-ocd.org

1 comentario:

Germán Guzmán dijo...

Rosangel el reporte de resultados debe hacerse como una boleta, ejemplo: Nombre de Paciente----------, edad-------, sexo-----------, fecha de nacimiento------------

resultados: Calcio------- V.R-------
Fosforo----------- V.R.-----
Interpretación:-----------------------------------------------------